Manuel Quintín Lame era un indígena colombiano, pero no uno cualquiera. Hablante de español y nasa, católico versado en las leyes de los blancos pero también en la cosmovisión y los saberes de sus mayores, su historia es la de un comerse la cola de identidades, preceptos, costumbres, leyes.

Los sabios nativos de muchas tribus se unen al Kumbha Mela para orar por los derechos de la Madre Tierra junto con los líderes espirituales de la India. Kiva es una palabra nativa y significa el templo del corazón de la Madre Tierra. Es una excavación circular donde las oraciones universales de la curación y de la gratitud se levantan en honor de la Madre. Las ceremonias de la Kiva se llevan a cabo para elevar nuestra conciencia humana y compartir la preocupación y la sabiduría con respecto a nuestra situación mundial.

08

mar 2016

cosmogonías: mejor fotografía para televisión

El programa documental dedicado a las comunidades indígenas del país, fue ganador en los Premios India Catalina 2016

07

mar 2016

cosmogonías: mejor programa de incluisón social

El programa documental dedicado a las comunidades indígenas del país, fue ganador en los Premios India Catalina 2016

04

mar 2016

cosmogonías: dos nominaciones a los premios india catalina

Cosmogonías nominado por partida doble

05

jun 2016

"Quintín Lame, Raíz de Pueblos” continua su gira

por diferentes festivales del mundo

Manuel Quintín Lame (1880-1967) fue el primer indígena en llamar al levantamiento para exigir territorios propios y autonomía de gobierno. Estuvo 108 veces preso pero murió de viejo. Su historia fue contada por Pablo Tatay en un documental.

El grupo de investigación Conflicto social y violencia del Centro de Estudios Sociales – CES de la Universidad Nacional de Colombia se complace en compartir el Premio Círculo Precolombino de Oro, otorgado por el 29 Festival de Cine de Bogotá en su versión 2012, al documental KITEK KIWE, NUESTRA MEMORIA.

27

feb 2004

rapeándole al miedo

un corto para contar el miedo

Al tomar el bus que lleva de Altos de Cazucá a Bogotá lo que más se ve, además de tierra amarilla y polvo, son los graffitis amenazantes en las paredes de las casas. "AUC presente", dicen la mayoría. "Muerte a sapos", "Muerte a pirobos", "Muerte a ladrones", muerte, muerte, muerte... Por eso, no resulta extraño que el miedo a morir sea lo que más afecte a los jóvenes y niños de Cazucá. A que la limpieza social, que volvió a estas calles desde hace varios meses, acabe con su vida o con la de algún familiar. De esa zozobra nació el cortometraje "Rapeándole al miedo" que 20 jóvenes del lugar crearon con el apoyo de Polimorfo, un grupo de profesionales que los capacitó.